Mujeres indígenas amazónicas en defensa de la vida y los bosques.
La Amazonía, conocida como el pulmón del planeta, es el bosque tropical más grande del mundo. Abarca más de 6,7 millones de km² y se extiende por nueve países de Sudamérica. Su papel es crucial: cada año absorbe alrededor de 1.000 millones de toneladas de CO₂ (Global Carbon Project, 2023), regula los ciclos hidrológicos del continente y alberga el 10% de la biodiversidad mundial (WWF, 2022).
Sin embargo, este ecosistema vital está en riesgo. En las últimas décadas, la Amazonía ha perdido más de 17% de su cobertura forestal (RAISG, 2022). La deforestación, la minería ilegal, la expansión agrícola y el cambio climático amenazan su equilibrio. Frente a este escenario, las mujeres indígenas han emergido como líderes y guardianas del territorio, situándose en primera línea de la defensa ambiental y cultural.
El papel de las mujeres en la Amazonía
Lejos de ser figuras invisibilizadas, las mujeres indígenas cumplen un rol protagónico en la protección de los bosques:
- Defensoras del territorio: organizan movilizaciones, lideran procesos legales y comunitarios contra la deforestación y la explotación ilegal de recursos.
- Portadoras de conocimiento ancestral: resguardan saberes sobre plantas medicinales, ciclos de cultivo sostenible y espiritualidad vinculada al bosque.
- Líderes comunitarias: promueven la educación ambiental, la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de las economías locales.
Historias de resistencia
Algunas mujeres se han convertido en referentes internacionales:
- Sonia Guajajara (Brasil): Activista indígena y actual ministra de Pueblos Indígenas de Brasil. Su lucha ha visibilizado los impactos de la minería y la deforestación sobre las comunidades amazónicas.
- Patricia Gualinga (Ecuador): Líder del pueblo Kichwa de Sarayaku, reconocida por su defensa contra proyectos petroleros y por su rol en el movimiento Mujeres Amazónicas por la Vida.
- Nemonte Nenquimo (Ecuador): Cofundadora de la Alianza Ceibo y ganadora del Premio Goldman 2020, lideró la demanda histórica que detuvo la explotación petrolera en territorio waorani.
Estas mujeres demuestran que la defensa de la Amazonía es también una lucha por la justicia social, la igualdad de género y los derechos humanos.
¿Por qué importa su lucha?
La pérdida de bosques amazónicos no solo implica la desaparición de especies o la liberación de carbono. También afecta directamente a las comunidades que dependen de ellos.
- Clima global: la Amazonía contribuye a la regulación de las lluvias en Sudamérica y a la estabilidad climática mundial.
- Biodiversidad: alberga más de 40.000 especies de plantas, 1.300 especies de aves y cientos de pueblos indígenas.
- Justicia climática: las mujeres indígenas, pese a ser las más afectadas por el cambio climático, son las menos responsables de él. Su liderazgo es clave para construir un futuro sostenible.
Un llamado a la acción
Las mujeres indígenas amazónicas son más que lideresas locales: son guardianas de la vida. Su resistencia es también la resistencia de la Tierra frente a la crisis climática.
Apoyar sus luchas significa:
- Reconocer sus derechos territoriales.
- Difundir sus historias y voces.
- Respaldar iniciativas de conservación y restauración lideradas por comunidades indígenas.
La Amazonía es un legado común. Defenderla es asegurar el futuro del planeta.

1 comentario en «Guardianas de la Selva Amazónica»
Comentarios cerrados.