English

A lo largo de la historia, las mujeres han estado estrechamente ligadas al cuidado de la tierra y a la gestión de los recursos naturales, aportando conocimientos, técnicas y una visión integradora en el manejo de los ecosistemas. Sin embargo, su participación en sectores tradicionalmente masculinizados, como el forestal, ha sido invisibilizada o subrepresentada debido a factores culturales y estructurales que han limitado su reconocimiento y representación.

Contrario a la percepción tradicional, las mujeres no solo participan en actividades de recolección o siembra. Su presencia se extiende a la investigación científica y técnica, el manejo y la conservación de bosques, la educación ambiental, el activismo y liderazgo comunitario, las industrias de la madera, y la toma de decisiones. Encontramos mujeres liderando estudios sobre restauración ecológica, biodiversidad y cambio climático, aportando conocimientos valiosos para la gestión sostenible de los bosques. Muchas de ellas, especialmente en comunidades rurales e indígenas, están al frente de proyectos de conservación, reforestación y aprovechamiento sostenible de los recursos.

Desde el aula hasta las redes sociales, las mujeres impulsan la conciencia forestal y ambiental en distintas generaciones. Defienden sus territorios, promueven derechos ambientales y lideran luchas por la justicia climática. Aunque su participación en cargos directivos aún es limitada, cada vez más mujeres se posicionan en espacios de formulación de políticas forestales.

A pesar de estos avances, existen obstáculos que limitan una participación plena:

  • La escasa recopilación de datos desagregados por sexo impide dimensionar con claridad el aporte femenino en el sector.
  • Las brechas salariales y de acceso dificultan que las mujeres accedan a empleos técnicos, oportunidades de formación y posibilidades de ascenso.
  • La invisibilización y los estereotipos persisten: aún se considera que el trabajo forestal es predominantemente físico y, por ende, “no apto” para mujeres, lo cual limita sus oportunidades y reconocimiento.
  • La ausencia de referentes femeninos en el sector reduce la inspiración y proyección de niñas y jóvenes hacia el sector forestal como una opción de desarrollo profesional.

¿Por qué es clave visibilizar a las mujeres forestales?

Cuando se reconoce y fortalece la participación de las mujeres en el manejo forestal, se promueve un enfoque más integral, diverso y sostenible. La inclusión no es solo una cuestión de justicia social, sino una estrategia necesaria para enfrentar los desafíos ambientales actuales.

Diversidad y equidad en el sector forestal significan:

  • Mejores decisiones colectivas.
  • Miradas más sensibles y equilibradas sobre el uso del territorio.
  • Mayor innovación en soluciones climáticas.
  • Comunidades más resilientes y sostenibles.

Hoy más que nunca, necesitamos más mujeres en el sector forestal. Necesitamos que sus voces se escuchen, que sus conocimientos sean valorados y que sus experiencias inspiren a otras.

Este es un llamado a visibilizar, a compartir historias, a nombrar referentes, y a seguir construyendo un sector forestal con perspectiva de género.